Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
II Congreso académico de composición musical de Semana Santa:
-
La realización de un congreso centrado en el estudio académico de los géneros musicales más representativos de la Semana Santa constituye una necesidad artística y patrimonial en el contexto musical de Andalucía y del resto de España. Su repertorio, amplio y variado, responde a un conjunto de condicionantes entre los que se incluye la proyección social, cultural y ritual vinculada a esta festividad.
La existencia de una ingente cantidad de obras vinculadas a esta festividad obedece a un proceso irregular y diversificado caracterizado por una falta de estudio científico previo sobre las particularidades creativas y evolutivas de los géneros más representativos. Paralelamente, el desarrollo de los planes de estudios de especialidades vinculadas a composición o musicología ofrece una fuerte carencia de su tratamiento curricular como especialidad. Como resultado, en el contexto académico de las enseñanzas superiores y universitarias actual, la música de Semana Santa se integra parcialmente en proyectos instrumentales destinados a su interpretación –normalmente motivada por una finalidad concertística- pero ofrece una escasa proyección sobre las especialidades de composición, musicología o historia.
Ante esta situación, este congreso propone el estudio pormenorizado de géneros representativos de la Semana Santa bajo un enfoque académico que permita tanto al alumno, como al compositor o al investigador, la identificación de los principios constructivos de este repertorio musical y el análisis de sus procesos creativos o estéticos.
-
- Establecer un punto de partida analítico y científico sobre el desarrollo de las distintas posibilidades creativas articuladas sobre la música de Semana Santa.
- Profundizar en el estudio compositivo de modelos representativos de la tradición del género.
- Difundir nuevas creaciones bajo una perspectiva compositiva académica.
- Asimilar la diversidad musical como particularidad identitaria del carácter religioso de cada Hermandad.
- Identificar elementos musicales representativos.
- Sensibilizar a la comunidad científica y educativa en la necesidad de incluir esta especialidad en los Planes de Estudios de los Conservatorios Superiores de Música (al igual que existe flamenco o jazz).
- Vincular este tipo de composición religiosa hacia una inclusión académica de finalidad patrimonial.
- Mostrar la pervivencia y evolución del género.
- Favorecer la comunicación e intercambio formativo entre las Hermandades y los estudiantes de grado superior de composición, musicología e historia.
-
Esta segunda convocatoria se centra en la composición de la marcha procesional y el estudio evolutivo, estilístico y creativo de ejemplos representativos. Su concreción temporal acota el período comprendido entre la tradición del género en el siglo XX y su evolución hasta el momento actual. Para ello se analizarán ejemplos representativos y se establecerá un conjunto de ponencias que complementen el referente contextual con las distintas manifestaciones creativas actuales. Los ejes vertebradores del congreso se distribuyen en cuatro apartados:
- El estudio de la tradición del género en el siglo XX.
- El academicismo creativo de la composición para marcha procesional.
- Difusión de nuevo repertorio y particularidades constructivas.
- Taller de creación: supervisión de trabajos por parte de Cristóbal López Gándara a los alumnos activos.
-
Se establece dos modalidades de participación: oyentes y comunicantes. Las comunicaciones incluyen tanto la presentación de resultados científicos en la modalidad de ponencia (20 minutos máximo), como la presentación de proyectos compositivos vinculados al género de la marcha procesional (15 minutos máximo). En este último apartado, se seleccionarán diez obras para su estreno y grabación en el concierto final.
Todas las comunicaciones aceptadas, artículos, partituras y grabación, serán publicadas en un volumen de actas final.
Las plazas se cubrirán por orden de recepción de solicitudes completas, que deberán incluir un currículum y propuesta para la modalidad de comunicantes (para la asistencia sin comunicación o composición sólo es necesario solicitar inscripción en el correo del congreso y pagar la tasa correspondiente).
En el apartado de ponencia se presentará un resumen, no superior a 300 palabras y cinco palabras clave, vinculado a uno de los ejes temáticos del congreso.
Para los proyectos de composición se adjuntará una marcha procesional para instrumentación de banda no superior a cinco minutos, en formato PDF y junto a un audio en MP3.
La organización confirmará la admisión por correo electrónico.
La comisión científica seleccionará los trabajos para las comunicaciones en el congreso y su estreno.
-
- Virginia Borrero Gaviño (Doctora, investigadora y profesora de la US)
- José Ignacio Cansino González (Doctor, investigador y profesor de la US y del CSM de Sevilla, director de la Banda de Música Cruz Roja)
- Juan Carlos Galiano Díaz (Profesor de la UGR)
- Camilo J. Irizo Campos (Catedrático de clarinete CSM Sevilla, director de la banda de Coria del Rio)
- Cristóbal López Gándara (Titulado Superior de Composición y profesor en el Conservatorio de Úbeda)
- Alfonso Lozano Ruiz (Gerente y subdirector de la Banda de Música María Santísima de la Esperanza de Córdoba)
- Abel Moreno Gómez (Compositor, musicólogo, director, militar y escritor)
- Ángel Luis Pérez Garrido (catedrático de dirección de orquesta del Conservatorio Superior de Málaga, doctor, investigador y profesor de la universidad de Málaga)
- Sara Ramos Contioso (Doctora, investigadora en la UGR y Catedrática de Composición del CSM de Sevilla)
- Torcuato Tejada Tauste (Titulado Superior de Composición, doctor e investigador de la UGR y profesor del CSM de Granada)
-
El congreso se desarrolla en dos jornadas comprendidas dentro del fin de semana del 21 al 22 de enero de 2022:
- 21 de enero (9:30-14:00): Presentación, ponencias de profesores invitados y comunicaciones de alumnos activos.
- 21 de enero (16:30-20:30): Ponencias de profesores invitados y comunicaciones de alumnos activos.
- 22 de enero (9:30-14:00): Ponencias de profesores invitados y comunicaciones de alumnos activos.
- 22 de enero (16:00-19:00): Taller de creación supervisado por Cristóbal López Gándara (alumnos activos con posibilidad de oyentes).
- 22 de enero (20:30): Concierto de la banda “La Oliva” de Salteras. Estreno de las marchas de los alumnos activos y de ponentes. Clausura del Congreso.
-
Lugar
- Fundación San Pablo Andalucía CEU
- Las solicitudes se enviarán al correo: congresoHebdomadaSancta@gmail.com
Coste
- Inscripción: 25 €
- Comunicantes (modalidad ponencia): 50 €
- Comunicantes (modalidad composición): 75 €
Matriculación
- Impreso matrícula
- Impreso otros ingresos
- Los impresos rellenados se enviarán al correo: posgrado.alumnos@ceuandalucia.es
Plazo límite de solicitud
- Comunicaciones (modalidad ponencia): 9 de enero de 2022 (23:59h).
- Comunicaciones (modalidad composición): 22 de diciembre de 2021 (23:59h).
- Inscripción General de asistencia: 20 de enero de 2022 (23:59h).
Patrocina:
